miércoles, 2 de septiembre de 2020

5.2: Entrega Práctica Situada

 


Introducción

La presente secuencia didáctica está enmarcada en la primera y segunda entrega de la práctica situada del curso prácticas pedagógicas enriquecidas con TICs: estrategias para pensar el espacio grupal de aprendizaje.

Esta planificación tiene la finalidad de lograr una mejor comprensión del tiempo verbal presente perfecto simple en la clase de inglés del sexto año del Instituto de Enseñanza Agropecuaria Nº 9, último año de formación de técnicos en producción agropecuaria. La mencionada institución se halla inmersa en un contexto rural, en zona de frontera Argentina-Brasil, en Paraje “El Progreso”, parte de la localidad de Colonia Aurora, departamento 25 de Mayo, situado a unos 280 kilómetros de la capital de la provincia de Misiones.

Es por ello que, y considerando que los estudiantes ingresan a la escuela a las 07:10 y egresan de la misma a las 17:10 horas diariamente, la idea de innovar y pasar de una clase tradicional a una más motivadora que involucre nuevas tecnologías y metodologías activas del aprendizaje se vuelve de vital importancia, por un lado para no aburrir a los estudiantes y por otro, para poder afrontar la problemática de la influencia del idioma portugués de la manera más adecuada posible, propiciando espacios y exponiendo a los alumnos a situaciones reales del uso del inglés.[1]


Plantilla para la elaboración de la Práctica Situada:

Prácticas pedagógicas enriquecidas con TIC. Estrategias para pensar el espacio grupal de aprendizaje.

 

Primera parte de la Práctica Situada

 

Dimensiones

Desarrollo

Nombre y apellido

Debora Daiana Diemchylo

Aula

Prácticas pedagógicas enriquecidas con TIC [aula 2]

Tutor

Ludmila Pereyra

¿Qué espacio curricular tiene a cargo?

Lengua Extranjera: Inglés IV

¿A quién?

Destinatarias/os al que va

dirigida la propuesta: institución, curso y edad promedio de los alumnos.

6º año Instituto de Enseñanza Agropecuaria Nº 9. La edad promedio de los estudiantes es entre 17 y 19 años

 

¿Para qué enseñar?

Objetivos específicos: qué desea que aprendan los alumnos.

Para que los estudiantes sean capaces de:

*Reconocer el presente perfecto en el uso cotidiano y real del idioma;

*Analizar posibles intervenciones del tiempo verbal en el uso real y cotidiano de la lengua;

*Comprender la utilización del tiempo verbal en cuestión en diferentes esferas del habla;

*Conjugar correctamente verbos de uso frecuente en presente perfecto;

*Modificar y adaptar vocabulario al requerido en distintas dimensiones en cuanto al uso del presente perfecto simple;

*Crear un final alternativo a un caso presentado en clase mediante el uso del presente perfecto simple. 

¿Por qué?

Explicar los fundamentos que sostienen la propuesta de diseño de experiencias de aprendizaje activo.

La implementación de clases innovadoras que faciliten las experiencias activas de aprendizaje no solo motivan intrínsecamente al estudiante, sino también, lo hace parte necesaria del proceso al poder centrarse en él la actividad y ya no en el docente. Esto significa que el alumno adquiere las habilidades en torno al contenido “haciendo” él mismo, de manera activa, su propio proceso de aprendizaje y no siendo mero receptor de información transmitida por otro como lo es en una clase habitual.

En otras palabras. se puede decir que el fundamento principal por el cual diseñar experiencias de aprendizaje activo radica en la idea de hacer pensar al estudiante para así poder, consecuentemente, lograr que ellos mismos aprendan no solo contenidos sino también proceso (metahabilidades).

Contenido que se va a enseñar

Present Perfect Simple

Distribución del tiempo.

 

Si los encuentros fueran presenciales, se planifica para 4 clases de 80 minutos y una clase de 40 minutos. De manera virtual podría implementarse en dos o tres semanas, considerando dos episodios cada siete días.

 

 

Segunda parte de la Práctica Situada

Dimensiones

Desarrollo

¿Qué hacer?

Metodologías activas seleccionadas: En esta instancia les solicitamos que describan la/s metodología/s activa/s que se implementarán y cómo se organiza el espacio grupal de aprendizaje.

*Flipped learning:

àEspacio individual de aprendizaje:  los estudiantes tendrán acceso a dos infografías[2], a partir de las cuales deberán responder un cuestionario guía[3].

àEspacio grupal de aprendizaje: para iniciar la clase la docente tratará de elicitar de los estudiantes posibles dudas con la utilización de una nube de palabras[4] y poder avanzar así hacia una evaluación procesual sobre la comprensión o no de los temas, mediante la proyección de un video[5], en el que los estudiantes deberán reconocer y extraer ejemplos del tiempo verbal presente perfecto simple en inglés. En este momento, se trabajará de acuerdo a una propuesta de técnica de enseñanza recíproca (apuntes colaborativos-aprendizaje colaborativo), una técnica de organizadores gráficos (agrupamiento en pares por afinidad) y una técnica centrada en la escritura (edición en pares).

Luego, se trabajará con los estudiantes sentados en un círculo o semi-círculo (dependiendo de cuantos estén en el aula ese día) de acuerdo a los lineamientos del método socrático (seminario socrático), donde se intentará jugar con la metodología de análisis de casos, donde el “caso” será presentado por el docente a los grupos a través de un texto  que utiliza el tiempo presente perfecto simple (la pregunta inicial del seminario estará totalmente ligada al mismo texto[6]), siendo el requerimiento final la presentación de una solución alternativa (respuesta a la pregunta de cierre), por medio de un texto-video casero realizado por los estudiantes en grupos que incluya de manera obligatoria el uso del presente perfecto simple. En cuanto a la evaluación final, se utilizará un Kahoot[7] (gamificación) para observar si los objetivos de la clase y del seminario se han cumplido o no.

¿Qué componente del curso le resultó interesante para diseñar esta propuesta?

Enlace al material del curso en el que se inspiró: link al material, imagen, información y/o video en el que se inspiró.

*Aprendizaje cooperativo https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodologias-activas-en-el-aula-cual-escoger/

*Aulas habituales y ambientes de aprendizaje (PDF https://drive.google.com/file/d/1iMuH4MDdC2nho2SNlxeU1N3IaTKlMU_O/view)

*Método de casos: https://campus.enfoco-inet.net.ar/mod/page/view.php?id=6783&forceview=1

https://www.educ.ar/recursos/91413/estrategia-metodo-de-estudio-de-caso-ejercitacion

*Gamificación: https://campus.enfoco-inet.net.ar/mod/page/view.php?id=6783&forceview=1

*Seminario socrático: https://www.theflippedclassroom.es/seminarios-socraticos-en-el-espacio-grupal/

https://campus.enfoco-inet.net.ar/mod/page/view.php?id=6786&forceview=1

https://docs.google.com/document/d/1B4ORDxA2tMovekX5Z2Ur2r3OIW3QwUiu2zP3nb3B5gw/edit

A partir de o aprendido en el curso, ¿cuál cree que serían los desafíos con las que se enfrentaría para llevarlo a la práctica?

Nuestro principal obstáculo para llevar a la práctica mi propuesta HOY es la situación de emergencia sanitaria que no nos permite encontrarnos en el aula.

Los estudiantes podrían llegar a tener fallas en sus conexiones a internet, puesto que, considerando la zona donde vivimos, en ciertas ocasiones la señal de internet y hasta incluso telefónica es muy débil. Por otra parte, tal vez podrían aparecer ciertos roces entre los discentes, especialmente a la hora de dividir roles para trabajar de manera áulica en la o en la puesta en común de las producciones (factores emocionales como miedo, vergüenza, entre otros).

En función de las dificultades que comenta ¿cómo cree que podría resolverlas?

En cuanto al principal obstáculo, la clase puede, mediante pequeñas modificaciones, ser llevada a cabo a través de plataformas digitales o zoom, si bien el espacio grupal no será el mismo que en el aula podrá ser semejante.

En cuanto a la conexión a internet, si los estudiantes no pueden trabajar desde sus domicilios en sus espacios personales de aprendizaje, se cambiará la metodología y se trabajará en el espacio áulico (vía whatsapp en caso de emergencia sanitaria). En cuanto a posibles “roces”, se lo trabajará desde la educación emocional, las reglas de convivencia institucional y las opciones de trabajo colaborativo.

 

 


 

Puesta en práctica-Implementación

La puesta en práctica de la secuencia se vio afectada por la condición de aislamiento social y preventivo que estamos atravesando. Sin embargo, esto no se volvió un impedimento, sino que fue un paso más para la reconversión de la planificación. Lo que se decidió fue la implementación vía Zoom y con un Google Doc.

Otra condición adversa representó la señal de internet, que en las zonas donde viven los estudiantes es tan débil que menos de la mitad del curso pudo conectarse a la zoom meeting, es por ello, que se decidió la implementación vía grupo Whatsapp también.

            En párrafos anteriores se mencionó un Google Doc, en el mismo se cargaron las infografías y la guía de trabajo del video. Los estudiantes pudieron dejar consultas y hacer comentarios respecto a la actividad.

https://docs.google.com/document/d/1vwO2f54omTvfvzJpGMV2KKmSoV6qyudpcXF4FVILGn4/edit?usp=sharing

            Se puso fecha para una nueva reunión vía Zoom, en la misma, que será grabada para compartirla con quienes no pueden conectarse, se explicará lo que sigue, la parte de la actividad que consiste en cambiarle el final al texto (presentado en Anexo 5). Después de ello, se propondrá una reunión más para evaluar la comprensión o no del contenido jugando al Kahoot.  

Además de la evaluación con kahoot vía Zoom, se intentará evaluar con una rúbrica que se ha diseñado para la consideración del proceso y del producto final de la secuencia: 

A continuación, se agregan capturas de pantalla del grupo de whatsapp, con la correspondiente autorización de los estudiantes, donde se deja constancia del trabajo que se ha estado realizando en materia de la implementación de la práctica situada.

 

 

 

             

 


Conclusión

 

Con la implementación de todas estas nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje como metodologías innovadoras en las clases de inglés del último año de formación de técnicos en producción agropecuaria se esperaba, no sólo cautivar y motivar a los estudiantes mejorando sus experiencias de aprendizaje, sino también poder involucrarlos de un modo tal que los haga sentir centro de sus procesos y les facilite la toma de decisiones en diferentes aspectos de sus vidas profesionales. Por supuesto que eso se logró: los estudiantes estuvieron todos atentos, más allá de las limitaciones de internet y su acceso a recursos tecnológicos, siempre predispuestos y no solo acompañando, sino apropiándose de todas las etapas del proceso de la secuencia planteada. Si bien hasta la fecha no se ha logrado la puesta en práctica completa, la misma seguirá siendo implementada hasta su evaluación final.

Más allá de la idea de incluir a los estudiantes en el centro de su propio aprendizaje, trabajar en educación en el siglo XXI exige a cada docente, ayornarse a las nuevas tecnologías y el cambio en el dictado de clases, especialmente mediante la implementación de metodologías activas en los espacios grupales de aprendizaje, propiciará una mejora cualitativa y un gran aumento en el tiempo de interacción docente-alumnos, afianzando los contenidos trabajados y respetando los espacios y tiempos de aprendizaje de cada uno.

Para concluir, vale la pena resaltar que tanto mis estudiantes como yo disfrutamos mucho de la puesta en práctica de la secuencia presentada. La idea de incluir las TICs en todas las actividades los hizo sentir en su zona de confort y, más allá de ello, los motivó a querer aprender lo propuesto. Como docente me sentí increíble, muy orgullosa, sin dudas, han sido de mis mejores clases.

Si bien yo consideré la posibilidad de la aparición de ciertos problemas a la hora del desarrollo de las clases, los mismos no acontecieron, todo pudo darse de la manera planificada.

 

 

¡Gracias por la posibilidad de esta magnífica experiencia! Superé hasta mis propias limitaciones y expectativas…


Referencias Bibliográficas

*      Ubicación de la escuela https://www.google.com.ar/maps/place/I.E.A.+N%C2%B09/@-27.4021314,-54.5641048,12z/data=!4m19!1m13!4m12!1m3!2m2!1d-55.4986722!2d-27.3058866!1m6!1m2!1s0x95b6505590678e85:0xc71547f090440bc6!2sCapit%C3%A1n+Berm%C3%BAdez,+Santa+Fe!2m2!1d-60.7240966!2d-32.8200547!3e0!3m4!1s0x0:0x3bb9b8ecdedda1dd!8m2!3d-27.39074!4d-54.455975

*      Collage fe fotos: https://www.collage.es/

*      Producción de material propio, como nube de palabras, kahoot, entre otros.

*      Recolección de datos de material obtenido en el curso-links correspondientes en tabla de inicio.

 


Anexos

Anexo 1: mi escuela

El río que se observa a la derecha de la imagen es el límite Argentina Brasil

 

 

Anexo 2: infografías

 

Anexo 3: cuestionario guía

a)      ¿Qué es el present perfect? ¿Para qué lo usamos? ¿En qué contextos?

b)      En el present perfect, ¿HAVE es verbo auxiliar o principal?

c)      ¿Cómo se forma el present perfect en afirmativo?

d)      ¿Qué columna de la lista de verbos irregulares debe considerarse para formar el present perfect?

e)      ¿Cómo les parece que negamos en present perfect?

f)       ¿Cómo se pregunta en present perfect?

g)      ¿Qué hay en tu experience bag? Ejemplificar

h)      Dibuja una línea de tiempo personalizada que exprese tu comprensión del uso del present perfect simple

Anexo 4: nube de palabras

 

Anexo 5: texto

 



[1] En anexo 1 se encuentra una galería fotográfica y el mapa de ubicación de la escuela.

[2] Ver anexo 2

[3] Ver anexo 3

[4] Ver anexo 4

[6] Ver anexo 5