martes, 18 de agosto de 2020

5.1-1º Entrega PRÁCTICA SITUADA

 

 

Cuadro de texto:      
     
DEBORA DAIANA DIEMCHYLO

Cuadro de texto:

Plantilla para la elaboración de la Práctica Situada:

Prácticas pedagógicas enriquecidas con TIC. Estrategias para pensar el espacio grupal de aprendizaje.

 

Primera parte de la Práctica Situada

 

 

Dimensiones

Desarrollo

Nombre y apellido

Debora Daiana Diemchylo

Aula

Prácticas pedagógicas enriquecidas con TIC [aula 2]

Tutor

Ludmila Pereyra

¿Qué espacio curricular tiene a cargo?

Lengua Extranjera: Inglés IV

¿A quién?

Destinatarias/os al que va

dirigida la propuesta: institución, curso y edad promedio de los alumnos.

6º año Instituto de Enseñanza Agropecuaria Nº 9. La edad promedio de los estudiantes es entre 17 y 19 años

 

¿Para qué enseñar?

Objetivos específicos: qué desea que aprendan los alumnos.

Para que los estudiantes sean capaces de:

*Reconocer el presente perfecto en el uso cotidiano y real del idioma;

*Analizar posibles intervenciones del tiempo verbal en el uso real y cotidiano de la lengua;

*Comprender la utilización del tiempo verbal en cuestión en diferentes esferas del habla;

*Conjugar correctamente verbos de uso frecuente en presente perfecto;

*Modificar y adaptar vocabulario al requerido en distintas dimensiones en cuanto al uso del presente perfecto simple;

*Crear un final alternativo a un caso presentado en clase mediante el uso del presente perfecto simple. 

¿Por qué?

Explicar los fundamentos que sostienen la propuesta de diseño de experiencias de aprendizaje activo.

La implementación de clases innovadoras que faciliten las experiencias activas de aprendizaje no solo motivan intrínsecamente al estudiante, sino también, lo hace parte necesaria del proceso al poder centrarse en él la actividad y ya no en el docente. Esto significa que el alumno adquiere las habilidades en torno al contenido “haciendo” él mismo, de manera activa, su propio proceso de aprendizaje y no siendo mero receptor de información transmitida por otro como lo es en una clase habitual.

En otras palabras. se puede decir que el fundamento principal por el cual diseñar experiencias de aprendizaje activo radica en la idea de hacer pensar al estudiante para así poder, consecuentemente, lograr que ellos mismos aprendan no solo contenidos sino también proceso (metahabilidades).

Contenido que se va a enseñar

Present Perfect Simple

Distribución del tiempo.

 

Si los encuentros fueran presenciales, se planifica para 4 clases de 80 minutos y una clase de 40 minutos. De manera virtual podría implementarse en dos o tres semanas, considerando dos episodios cada siete días.

 

 

Segunda parte de la Práctica Situada

 

Dimensiones

Desarrollo

¿Qué hacer?

Metodologías activas seleccionadas: En esta instancia les solicitamos que describan la/s metodología/s activa/s que se implementarán y cómo se organiza el espacio grupal de aprendizaje.

*Flipped learning:

àEspacio individual de aprendizaje:  los estudiantes tendrán acceso a dos infografías[1], a partir de las cuales deberán responder un cuestionario guía[2].

àEspacio grupal de aprendizaje: para iniciar la clase la docente tratará de elicitar de los estudiantes posibles dudas con la utilización de una nube de palabras[3] y poder avanzar así hacia una evaluación procesual sobre la comprensión o no de los temas, mediante la proyección de un video[4], en el que los estudiantes deberán reconocer y extraer ejemplos del tiempo verbal presente perfecto simple en inglés. En este momento, se trabajará de acuerdo a una propuesta de técnica de enseñanza recíproca (apuntes colaborativos-aprendizaje colaborativo), una técnica de organizadores gráficos (agrupamiento en pares por afinidad) y una técnica centrada en la escritura (edición en pares).

Luego, se trabajará con los estudiantes sentados en un círculo o semi-círculo (dependiendo de cuantos estén en el aula ese día) de acuerdo a los lineamientos del método socrático (seminario socrático), donde se intentará jugar con la metodología de análisis de casos, donde el “caso” será presentado por el docente a los grupos a través de un texto  que utiliza el tiempo presente perfecto simple (la pregunta inicial del seminario estará totalmente ligada al mismo texto[5]), siendo el requerimiento final la presentación de una solución alternativa (respuesta a la pregunta de cierre), por medio de un texto-video casero realizado por los estudiantes en grupos que incluya de manera obligatoria el uso del presente perfecto simple. En cuanto a la evaluación final, se utilizará un Kahoot[6] (gamificación) para observar si los objetivos de la clase y del seminario se han cumplido o no.

¿Qué componente del curso le resultó interesante para diseñar esta propuesta?

Enlace al material del curso en el que se inspiró: link al material, imagen, información y/o video en el que se inspiró.

*Aprendizaje cooperativo https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodologias-activas-en-el-aula-cual-escoger/

*Aulas habituales y ambientes de aprendizaje (PDF https://drive.google.com/file/d/1iMuH4MDdC2nho2SNlxeU1N3IaTKlMU_O/view)

*Método de casos: https://campus.enfoco-inet.net.ar/mod/page/view.php?id=6783&forceview=1

https://www.educ.ar/recursos/91413/estrategia-metodo-de-estudio-de-caso-ejercitacion

*Gamificación: https://campus.enfoco-inet.net.ar/mod/page/view.php?id=6783&forceview=1

*Seminario socrático: https://www.theflippedclassroom.es/seminarios-socraticos-en-el-espacio-grupal/

https://campus.enfoco-inet.net.ar/mod/page/view.php?id=6786&forceview=1

https://docs.google.com/document/d/1B4ORDxA2tMovekX5Z2Ur2r3OIW3QwUiu2zP3nb3B5gw/edit

A partir de o aprendido en el curso, ¿cuál cree que serían los desafíos con las que se enfrentaría para llevarlo a la práctica?

Nuestro principal obstáculo para llevar a la práctica mi propuesta HOY es la situación de emergencia sanitaria que no nos permite encontrarnos en el aula.

Los estudiantes podrían llegar a tener fallas en sus conexiones a internet, puesto que, considerando la zona donde vivimos, en ciertas ocasiones la señal de internet y hasta incluso telefónica es muy débil. Por otra parte, tal vez podrían aparecer ciertos roces entre los discentes, especialmente a la hora de dividir roles para trabajar de manera áulica en la o en la puesta en común de las producciones (factores emocionales como miedo, vergüenza, entre otros).

En función de las dificultades que comenta ¿cómo cree que podría resolverlas?

En cuanto al principal obstáculo, la clase puede, mediante pequeñas modificaciones, ser llevada a cabo a través de plataformas digitales o zoom, si bien el espacio grupal no será el mismo que en el aula podrá ser semejante.

En cuanto a la conexión a internet, si los estudiantes no pueden trabajar desde sus domicilios en sus espacios personales de aprendizaje, se cambiará la metodología y se trabajará en el espacio áulico (vía whatsapp en caso de emergencia sanitaria). En cuanto a posibles “roces”, se lo trabajará desde la educación emocional, las reglas de convivencia institucional y las opciones de trabajo colaborativo.

 

 

martes, 4 de agosto de 2020

2.2: Reflexión--->Metodologías Activas del Aprendizaje

Podcast... 
Estrategias y aprendizajes que quiero construyan mis estudiantes... 
Aprendizajes que más les cuesta o dificulta construir a mis alumnos... 

2.1: Ventajas de la Infoxicación

Dolors Reig 

"...nuestros cerebros trabajan tomando bloques enteros de información desde nuestros sentidos, organizándola de forma que tenga sentido incluso antes de percibirla. Lo que pensamos que es nuestro sentido del tiempo no es más que información que necesita su tiempo para  ser procesada, reorganizada y presentada en nuevas formas..."

👉En situaciones nuevas, cuando recibimos mucha información novedosa, parece que nuestros cerebros tardan más en procesarla. Eso altera, hace que sintamos que el tiempo pasa más despacio.

👉La infoxicación es el exceso de información. Es, pues, lo mismo que el information overload. Es estar siempre «on», recibir centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar tiempo. Es no poder profundizar en nada, y saltar de una cosa a la otra. Es el «working interruptus». Es el resultado de un mundo en donde se prima la exhaustividad («todo sobre») frente a la relevancia («lo más importante»).