Síntesis de actividades realizadas
jueves, 14 de noviembre de 2019
viernes, 8 de noviembre de 2019
jueves, 7 de noviembre de 2019
5.2 ¿Cómo lo hacemos? Búsqueda, edición y publicación
1. Diferentes espacios y formatos del dónde y cómo buscar.
a- ¿Qué motores de búsqueda utiliza frecuentemente? Respecto a esto, identificar cual fue el rastro o huella que ha dejado en la red. Si se visualizan las últimas búsquedas. Si los sitios donde ingresa tienen sugerencias o publicidad que haga referencia a lugares de consultas recientes o constante.
Por lo general utilizo Google. Mis conexiones no están cifradas, por ende, dejo muchas huellas al navegar por la web. En muchas ocasiones me sucede que lo que he buscado con anterioridad me aparece como publicidad al ingresar a diferentes sitios.
b- Retomando el tutorial sobre búsqueda avanzada. ¿utiliza algunas de ellas?
Nunca he realizado el tipo de búsqueda que presenta el tutorial, comenzaré a hacerlo en breve.
2. Herramientas de edición de imágenes, sonidos y videos.
a- ¿Conoce algunas de las mencionadas? ¿Cuál y qué ventajas y desventajas encuentra en ellas?
En cuanto a edición de imágenes suelo utilizar Paint, es muy básica, no te permite volar mucho en la edición pero es fácil de usar y suele venir pre cargada en todas las pc. Con el tema de los videos, me gusta Filmora: es sencilla de utilizar, pero requiere conexión constante a internet, podría ser offline.
b- ¿Cree que teniendo conocimiento de estas herramientas facilitaría su práctica en el aula?
Sin dudas lo creo, es más, en ciertas ocasiones mis propios estudiantes me enseñan nuevas técnicas de edición.
3. Publicación.
a- ¿Qué y dónde publica más frecuentemente en la red?
Tiendo a compartir imágenes y videos en Instagram o Facebook, en ocasiones también utilizo Snapchat. En cuato a worksheets uso Live Worksheets. Para publicar mis avances en cursos uso Blogger.
b- De los sitios y opciones sugeridas, ¿cuál cree que podría transformarse en una herramienta posible de uso en su planificación?
Quiero comenzar a trabajar con la Plataforma Guacurarí y los motores de búsqueda que no dejan huellas, como Ixquick. Quiero aprender a utilizar las bibliotecas virtuales.
jueves, 31 de octubre de 2019
Competencias Digitales: 1º Entrega Práctica Situada
Para
conocernos…
He decidido trabajar con el sexto año (último año) del ciclo
orientado secundario del Instituto de Enseñanza Agropecuaria Nº 9. El colegio
está ubicado en un área rural de frontera (muy muy cerca del límite con
Brasil), en un paraje denominado “El Progreso”, parte de la localidad de
Colonia Aurora, situado a unos 200 kilómetros de la capital de la provincia de
Misiones. La escuela es de jornada completa (ingreso 07:10 horas y egreso 17:10
horas) lo que implica que los estudiantes pasen, prácticamente, más tiempo en
la institución que en sus casas, es más, algunos de ellos pernoctan toda la
semana en el albergue estudiantil, puesto que solamente visitan a sus familias
los fines de semana. Todo esto se da porque las largas distancias de viaje y la
no disponibilidad de transporte diario imposibilitan la llegada a la escuela.
Así, en este marco, el instituto se vuelve una gran comunidad, donde la labor y
el rol docente se ven enriquecidos y abarrotados por situaciones diferentes
todos los días, desde un “extraño a mi mamá”, pasando por un “necesito un
abrazo” hasta un “me gusta fulano”… En pocas palabras, nos volvemos la familia
de nuestros alumnos.
El arte de reportarnos
PS_Primer Parte
Dimensiones
|
Desarrollo
|
Nombre y
apellido
|
Debora Daiana Diemchylo
|
Aula
|
Competencias Digitales A1
|
Tutor
|
Tomás Goldfarb
|
¿Qué espacio curricular tiene a
cargo?
|
Lengua Extranjera: Inglés IV
|
¿Qué
problemática se quiere abordar?
|
Las
situaciones conversacionales diarias no se basan solamente en opiniones
propias. En muchas ocasiones, queremos reproducir lo que otra persona ha
dicho, la parte que nos interesa de una conversación anterior, por ejemplo. Es
por ello que, para hablar desde el punto de vista de una tercera persona,
utilizamos el estilo indirecto o lenguaje reportado. Por lo ya expresado, se
vuelve de gran importancia el aprendizaje de la forma correcta de reportar
los dichos de alguien, para lograr así, una comunicación más eficiente.
|
¿A quién?
|
Sexto
año de formación de técnicos en producción agropecuaria.
|
¿Para qué
enseñar?
|
Se
pretende que los estudiantes sean capaces de:
*Diferenciar
el lenguaje directo del indirecto;
*Reportar
opiniones y/o comentarios no propios de manera correcta;
*Reconocer
los contextos para la utilización del lenguaje reportado;
*Utilizar
los términos correctos frente a los diferentes tipos de proposiciones a ser
reportadas (afirmaciones, negaciones, preguntas);
*Cambiar
los tiempos verbales de las oraciones a ser reportadas de acuerdo a lo que
exige la regla del idioma inglés.
|
¿Qué enseñar?
|
Ø Lenguaje directo (direct
speech)
Ø Lenguaje
indirecto o reportado (indirect speech/reported speech)
|
¿Qué hacer? ¿Con qué herramientas digitales?
|
*Presentación del contenido a través de la
metodología flipped-learning.
*Guía de trabajo en un Google Doc, en el cual cada
estudiante, desde su espacio individual de aprendizaje, podrá escribir
preguntas o dudas que le surjan.
*Ejercitación de lo aprehendido con una worksheet
(hoja de trabajo) online que será enviada al docente.
*Elaboración
áulica de un poster o infografía que de cuenta de las variaciones verbales
para reportar.
*Producción final: una conversación falsa de messenger
redactada en lenguaje indirecto por todo el grupo clase. La docente proveerá
a los estudiantes con un diálogo para que éstos puedan reportar.
*Evaluación de los contenidos: Kahoot.
|
¿Qué componente del curso le resultó interesante para
diseñar esta propuesta?
|
En primer lugar, me motivó mucho un curso anterior
que hice (flipped classroom). En cuanto al material de la presente formación,
me inspiré en la data presente en el punto 3.1 en cuanto a la utilización de
Google Documents y el correo electrónico o redes sociales para compartir
ideas (punto 3) y avances en relación al poster o infografía, el que deberá
ser realizado con la aplicación Poster Maker (punto 4.3). en cuanto a la
evaluación de los contenidos, se jugará al kahoot (punto 3). Transversalmente,
lo importante radica en formas seguras de navegar la web (punto 4) y elegir
el contenido apropiado, de fuentes seguras (punto 2 y 5) y el respeto que
debe haber a la hora de comunicarse en entornos digitales (netiquette, punto
3).
|
A partir de o aprendido en
el curso, ¿cuál cree que serían las
dificultades con las que se enfrentaría para llevarlo a la práctica?
|
Los estudiantes podrían llegar a tener fallas en sus
conexiones a internet, puesto que, considerando la zona donde vivimos, en
ciertas ocasiones la señal de internet y hasta incluso telefónica es muy
débil. Por otra parte, tal vez podrían aparecer ciertos roces entre los discentes,
especialmente a la hora de dividir roles para trabajar de manera áulica en la
elaboración del póster o infografía.
|
En función de las
dificultades que comenta ¿cómo cree
que podrían resolverse?
|
En cuanto a la conexión a
internet, si los estudiantes no pueden trabajar desde sus domicilios en sus
espacios personales de aprendizaje, se cambiará la metodologia y se trabajará
en el espacio áulico. En cuanto a posibles “roces”, se lo trabajará desde la
educación emocional, las reglas de convivencia institucional y las
netiquettes.
|
Descripción de las
actividades
En primer lugar, se invitará con los estudiantes a
través del correo electrónico a ver y editar el documento de Google que los guiará en sus espacios individuales de aprendizaje.
Planificación secuencia de actividades
|
|
1º clase
|
Se verificará la comprensión colectiva de lo
planteado en el espacio individual de aprendizaje, mediante la respuesta a
los enunciados que aparecen en el documento de google. Además de ello, se
ejemplificará con un Prezi ,
como para variar la metodología.
|
2º clase
|
Se ejercitará lo comprendido con una worksheet ,
la cual, una vez completa, deberá ser enviada a la docente por cada
estudiante de manera individual.
|
3º clase
|
Se procederá al diseño de un póster que resuma las
variaciones verbales de la temática en cuestión. Se ejemplificará con el
siguiente modelo
Los
estudiantes descargarán la aplicación poster maker en sus celulares.
|
4º clase
|
A partir del siguiente diálogo, los estudiantes
diseñarán una falsa conversación de Messenger (app Yazzy),
reportando lo que se dice.
|
5º clase
|
Se evaluará con un Kahoot game .
|
¿Estamos protegidos?
Con mis alumnos del sexto año del IEA Nº 9 leímos unos artículos referidos a estar a salvo durante la navegación por internet y también, vimos un video referido al tema.
después de esto, en grupos, mis estudiantes se descargaron al app Poster Maker y diseñaron los siguientes pósters:
después de esto, en grupos, mis estudiantes se descargaron al app Poster Maker y diseñaron los siguientes pósters:
miércoles, 30 de octubre de 2019
ACCIÓN 3.3: informe de producción
El punto 3.3 de la secuenciación de contenidos del programa Enfoco, curso Competencias Digitales, plantea una escucha más dedicada a los estudiantes. Para ello, decidí ver un video con mis estudiantes y les propuse trabajar de manera grupal: cada uno debía responder a ciertas preguntas que luego serían grabadas para armar un video.
Una vez resueltos los diálogos, procedimos a la filmación individual y obtuvimos un video como producción final. (El video será subido en el próximo posteo).
Consideración final: muchas veces, como docentes, no nos damos cuenta de lo importante que es prestarle mas atención a nuestros estudiantes, saber qué piensa cada uno y que realmente desea hacer u obtener. A partir de esta actividad, pude comprender que la escucha debe ser practicada diariamente en las aulas...
jueves, 24 de octubre de 2019
¿Cómo nos comunicamos?
Tomando como punto de partida las tres últimas clases, reflexionemos sobre nuestra propia práctica:
REFLEXIÓN
|
CLASE 1
|
CLASE 2
|
CLASE 3
|
FECHA
|
30/09/2019
|
07/10/2019
|
21/10/2019
|
TEMA O CONTENIDO CURRICULAR
|
Simple Present + Simple Future
|
Zero Conditional
|
First Conditional
|
¿CÓMO FUE PLANTEADA?
|
Clase de recupero de información.
En grupos, los estudiantes debieron armar cuadros explicando el uso de los
tiempos verbales.
|
Flipped-class: los estudiantes
debieron ver un video y al llegar a clase comentamos sobre la temática para
luego ejercitarla, de manera individual, con una worksheet digital y un juego
(Kahoot).
|
Los estudiantes trabajaron en
parejas con una infografía diferente, a partir de la cual debían diseñar la
suya considerando a la temática en cuestión. Luego, se “evaluó” la comprensión
o no de las mismas intercambiando las producciones entre los grupos y
utilizando una rúbrica de evaluación como método de objetivación de la misma.
|
PROPUESTA INCLUYENDO LO VISTO
Y CÓMO PENSARLA DESDE LA COMUNICACIÓN EN ENTORNOS DIGITALES Y EN EL TRABAJO
COLABORATIVO
|
Sin dudas, se podría haber llevado a cabo la propuesta
en un entorno digital, por ejemplo, a través de un Google Doc colaborativo.
|
Probablemente, tanto la actividad de completar la
worksheet como el kahoot podrían haber sido en parejas o grupales.
|
Se podría haber recurrido a una estrategia
digital para la elaboración de las infografías. Además de ello, también se podría
haber compartido las producciones, muy interesantes por cierto, a través de
alguna red social o blog.
|
jueves, 17 de octubre de 2019
COMPETENCIAS DIGITALES: Información Digital-Reflexión
1. ¿Cómo se evidencia el criterio de exactitud del
material?
Criterio de EXACTITUD
|
Perfectamente
|
Relativamente
|
No se evidencia
|
¿La información presentada se cita
correctamente?
|
X
|
||
¿Se especifica si el sitio Web
pertenece a alguna entidad gubernamental, una organización comercial,
institución educativa, una entidad sin fines de lucro, o a un autor
particular?
|
X
|
||
¿Está bien estructurada y
organizada la información?
|
X
|
||
¿Se determina el tipo de audiencia al
que se dirige el sitio Web?
|
X
|
||
¿Se define cuál es el propósito del
documento y por qué se produjo?
|
X
|
2. La autoridad está dada por el autor o
responsable del sitio. Puede ser una persona, un grupo de personas, o una
entidad. Su prestigio y las fuentes utilizadas.
¿Cómo se evidencia el criterio de
autoridad del material?
Criterio de AUTORIDAD
|
SÍ
|
NO CLARAMENTE
|
NO
|
¿Queda explícito quién publicó el
documento o la página?
|
X
|
||
¿Tiene el autor la autoridad para
presentar la información?
|
X
|
||
¿La información en este sitio es
veraz?
|
X
|
||
Esta información se puede encontrar
en secciones como:
|
X
|
3.- Tomando en cuenta el criterio de objetividad:
Criterio de OBJETIVIDAD
|
DETALLAR
|
¿Qué metas / objetivos, cumple esta
página?
|
LOS OBJETIVOS QUE PLANTEA AL INICIO DE LA PUBLICACIÓN
|
¿Qué tan detallada es la información?
|
LO NECESARIA PARA SU COMPRENSIÓN
|
¿La información es objetiva o
responde a algún tipo de interés?
|
TOTALMENTE OBJETIVA
|
¿Qué opiniones (si las hay) expresa
el autor?
|
NO SE EVIDENCIAN OPINIONES
|
¿La información está libre de
publicidad? En caso de que haya publicidad: ¿está claramente diferenciada del
contenido informacional?
|
LIBRE DE PUBLICIDAD
|
4.- Si hablamos de navegabilidad debemos remitirnos
a la facilidad que tendrá el usuario de ubicarse y moverse dentro del sitio.
Criterio de NAVEGABILIDAD
|
SÍ
|
NO CLARAMENTE
|
NO
|
¿Se puede identificar con rapidez
la página que se quiere visitar?
|
X
|
||
¿Está claramente indicado el nombre de la página que se está navegando
en cada caso?
|
X
|
||
¿Los enlaces son fáciles de identificar?
|
X
|
||
¿Los íconos representan claramente su propósito?
|
X
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)