Para
conocernos…
He decidido trabajar con el sexto año (último año) del ciclo
orientado secundario del Instituto de Enseñanza Agropecuaria Nº 9. El colegio
está ubicado en un área rural de frontera (muy muy cerca del límite con
Brasil), en un paraje denominado “El Progreso”, parte de la localidad de
Colonia Aurora, situado a unos 200 kilómetros de la capital de la provincia de
Misiones. La escuela es de jornada completa (ingreso 07:10 horas y egreso 17:10
horas) lo que implica que los estudiantes pasen, prácticamente, más tiempo en
la institución que en sus casas, es más, algunos de ellos pernoctan toda la
semana en el albergue estudiantil, puesto que solamente visitan a sus familias
los fines de semana. Todo esto se da porque las largas distancias de viaje y la
no disponibilidad de transporte diario imposibilitan la llegada a la escuela.
Así, en este marco, el instituto se vuelve una gran comunidad, donde la labor y
el rol docente se ven enriquecidos y abarrotados por situaciones diferentes
todos los días, desde un “extraño a mi mamá”, pasando por un “necesito un
abrazo” hasta un “me gusta fulano”… En pocas palabras, nos volvemos la familia
de nuestros alumnos.
El arte de reportarnos
PS_Primer Parte
Dimensiones
|
Desarrollo
|
Nombre y
apellido
|
Debora Daiana Diemchylo
|
Aula
|
Competencias Digitales A1
|
Tutor
|
Tomás Goldfarb
|
¿Qué espacio curricular tiene a
cargo?
|
Lengua Extranjera: Inglés IV
|
¿Qué
problemática se quiere abordar?
|
Las
situaciones conversacionales diarias no se basan solamente en opiniones
propias. En muchas ocasiones, queremos reproducir lo que otra persona ha
dicho, la parte que nos interesa de una conversación anterior, por ejemplo. Es
por ello que, para hablar desde el punto de vista de una tercera persona,
utilizamos el estilo indirecto o lenguaje reportado. Por lo ya expresado, se
vuelve de gran importancia el aprendizaje de la forma correcta de reportar
los dichos de alguien, para lograr así, una comunicación más eficiente.
|
¿A quién?
|
Sexto
año de formación de técnicos en producción agropecuaria.
|
¿Para qué
enseñar?
|
Se
pretende que los estudiantes sean capaces de:
*Diferenciar
el lenguaje directo del indirecto;
*Reportar
opiniones y/o comentarios no propios de manera correcta;
*Reconocer
los contextos para la utilización del lenguaje reportado;
*Utilizar
los términos correctos frente a los diferentes tipos de proposiciones a ser
reportadas (afirmaciones, negaciones, preguntas);
*Cambiar
los tiempos verbales de las oraciones a ser reportadas de acuerdo a lo que
exige la regla del idioma inglés.
|
¿Qué enseñar?
|
Ø Lenguaje directo (direct
speech)
Ø Lenguaje
indirecto o reportado (indirect speech/reported speech)
|
¿Qué hacer? ¿Con qué herramientas digitales?
|
*Presentación del contenido a través de la
metodología flipped-learning.
*Guía de trabajo en un Google Doc, en el cual cada
estudiante, desde su espacio individual de aprendizaje, podrá escribir
preguntas o dudas que le surjan.
*Ejercitación de lo aprehendido con una worksheet
(hoja de trabajo) online que será enviada al docente.
*Elaboración
áulica de un poster o infografía que de cuenta de las variaciones verbales
para reportar.
*Producción final: una conversación falsa de messenger
redactada en lenguaje indirecto por todo el grupo clase. La docente proveerá
a los estudiantes con un diálogo para que éstos puedan reportar.
*Evaluación de los contenidos: Kahoot.
|
¿Qué componente del curso le resultó interesante para
diseñar esta propuesta?
|
En primer lugar, me motivó mucho un curso anterior
que hice (flipped classroom). En cuanto al material de la presente formación,
me inspiré en la data presente en el punto 3.1 en cuanto a la utilización de
Google Documents y el correo electrónico o redes sociales para compartir
ideas (punto 3) y avances en relación al poster o infografía, el que deberá
ser realizado con la aplicación Poster Maker (punto 4.3). en cuanto a la
evaluación de los contenidos, se jugará al kahoot (punto 3). Transversalmente,
lo importante radica en formas seguras de navegar la web (punto 4) y elegir
el contenido apropiado, de fuentes seguras (punto 2 y 5) y el respeto que
debe haber a la hora de comunicarse en entornos digitales (netiquette, punto
3).
|
A partir de o aprendido en
el curso, ¿cuál cree que serían las
dificultades con las que se enfrentaría para llevarlo a la práctica?
|
Los estudiantes podrían llegar a tener fallas en sus
conexiones a internet, puesto que, considerando la zona donde vivimos, en
ciertas ocasiones la señal de internet y hasta incluso telefónica es muy
débil. Por otra parte, tal vez podrían aparecer ciertos roces entre los discentes,
especialmente a la hora de dividir roles para trabajar de manera áulica en la
elaboración del póster o infografía.
|
En función de las
dificultades que comenta ¿cómo cree
que podrían resolverse?
|
En cuanto a la conexión a
internet, si los estudiantes no pueden trabajar desde sus domicilios en sus
espacios personales de aprendizaje, se cambiará la metodologia y se trabajará
en el espacio áulico. En cuanto a posibles “roces”, se lo trabajará desde la
educación emocional, las reglas de convivencia institucional y las
netiquettes.
|
Descripción de las
actividades
En primer lugar, se invitará con los estudiantes a
través del correo electrónico a ver y editar el documento de Google que los guiará en sus espacios individuales de aprendizaje.
Planificación secuencia de actividades
|
|
1º clase
|
Se verificará la comprensión colectiva de lo
planteado en el espacio individual de aprendizaje, mediante la respuesta a
los enunciados que aparecen en el documento de google. Además de ello, se
ejemplificará con un Prezi ,
como para variar la metodología.
|
2º clase
|
Se ejercitará lo comprendido con una worksheet ,
la cual, una vez completa, deberá ser enviada a la docente por cada
estudiante de manera individual.
|
3º clase
|
Se procederá al diseño de un póster que resuma las
variaciones verbales de la temática en cuestión. Se ejemplificará con el
siguiente modelo
Los
estudiantes descargarán la aplicación poster maker en sus celulares.
|
4º clase
|
A partir del siguiente diálogo, los estudiantes
diseñarán una falsa conversación de Messenger (app Yazzy),
reportando lo que se dice.
|
5º clase
|
Se evaluará con un Kahoot game .
|