jueves, 12 de septiembre de 2019

Las metodologías activas del aprendizaje y el Flipped Classroom


Consiga:
Por lo que le proponemos la lectura de los capítulos 3 y 4 del Manual de Metodologías Activas, y seleccionen tres o cuatro que sean, a su criterio más factibles de ser utilizadas en el ámbito de la ETP. Fundamente su elección. Comparta el trabajo en el blog.
En cuanto al trabajo diario en la escuela, considerando clases aisladas me parece que lo ideal es poder aplicar técnicas de enseñanza recíprocas y técnicas que utilizan organizadores gráficos en la ETP.
En cuanto a las primeras, es decir, a las técnicas de enseñanza recíprocas, las posibilidades que abre el trabajo en grupo a los estudiantes son inmensas, no solo por poder tomar apuntes colaborativos, discutir y debatir sobre temas o hacerse preguntas, sino también por la oportunidad de interacción que tienen en materia de los contenidos trabajados en el aula y en cuanto a sus vidas personales. Además de ello, la idea de poder trabajar con otros, ya sea liderando el grupo o solamente haciendo parte de él, hace desarrollar en los estudiantes las potenciales o inteligencias diferentes en cada uno. En cuanto a mi práctica personal, soy de incorporar este tipo de técnicas clase a clase, es más, hasta la utilizo en momentos de evaluación sumativa individual, donde habilito a mis estudiantes ciertos minutos para “cuchichear”, permitiéndoles consultar con el compañero de al lado los términos que no le hayan quedado claros.
Por otra parte, considerando a las técnicas que utilizan organizadores gráficos, afirmo que la idea de agrupar al curso por afinidad hace que el clima áulico sea distendido y motivador para ayudar a los estudiantes a desestructurar sus procesos individualizados de aprendizaje al estar sentados solos frente al pizarrón, tomando notas o solamente ahí, quietos sin posibilidades de opinar. Además de ello, la idea de ser “enfrentados” a nuevos contenidos les ayuda a organizar y re organizar sus tablas grupales, donde todos opinan y son importantes. Más allá de ello, la posibilidad de elaborar y re elaborar redes de palabras, mapas conceptuales y mapas mentales desarrolla en cada estudiante nuevas conexiones sinápticas, que al ser reforzadas por el grupo y el docente tutor transforma el contenido aprehendido en nuevos aprendizajes personales.
Ahora bien, en cuanto al trabajo segmentado en unidades didácticas, con espacios temporales mayores a una clase, considero la importancia de trabajar con aprendizajes basados en problemas y aprendizajes basados en proyectos en las aulas de la ETP. Mi decisión de implementar este tipo de formas de trabajo se debe a que ambas metodologías centran el protagonismo en los estudiantes, quienes deben solucionar o tratar de buscarle salidas a problemas reales de la sociedad, contando con una sistematización de acciones y no meras actividades aisladas (proyecto).
Así, en cuanto al aprendizaje basado en problemas, el estudiante comprende la importancia de aprender algún nuevo contenido puesto que le solucionará problemas diarios, reales y no meras situaciones hipotéticas, a veces hasta sin sentido. Por otra parte, al estar al lado de su grupo y contando con el andamiaje del docente, el alumno siente que cada paso en su planificación de hipótesis es seguro y el producto de su trabajdo puede ser aplicado y no queda en un informe
Considerando al aprendizaje basado en proyectos, generar el ambiente donde los estudiantes pueden aprender a hacer un proyecto, partiendo de un eje o tema central, los vuelve más metódicos, más pensantes, más estrategas, puesto que deben considerar todas las variantes que lindan al contenido y no solo lo que creen es importante. Así, delimitan su planificación e investigan retroalimentándose con el docente, quien los guía, pero no se vuelve protagonista, sino les deja espacio a la reflexión individual y grupal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario